La aplicación de las herramientas de esta semana es una gran ayuda, pues se encuentra información socioeconómica relevante que impacta en el desarrollo de los jóvenes y permite encontrar elementos que mejoraran en la planeación de las actividades académicas y en general el proceso de aprendizaje.
El CETis 160 se ubicado en una de las zonas agrícolas más importantes del estado de Guanajuato, sin embargo el desarrollo de industrias de la transformación es casi nulo, y aun cuando se encuentra a poca distancia del corredor industrial de Celaya – Salamanca, estas opciones de desarrollo no son aprovechadas por los jóvenes egresados del plantel o en muchos casos se emplean en puestos que no corresponden a su perfil.
Aun cuando el impacto de la actividad agrícola es importante en la región, los alumnos que tenemos en nuestro plantel son de un nivel socioeconómico medio, lo cual afecta el desarrollo y perspectivas de los alumnos, pues a pesar de la formación que logran en el plantel muchos de los jóvenes están motivados a emigrar a Estados Unidos una vez que concluyen sus estudios.
Con relación a los servicios básicos, en un porcentaje superior al 95 % de las familias de la comunidad cuentan con estos servicios, sin embargo se ha observado que el acceso a internet en el hogar está limitado, pues una gran parte de los alumnos no cuenta con computadoras y/o acceso a la TIC, lo que disminuye la posibilidad de aprovechar este recurso en la formación académica.
Las relaciones humanas entre los jóvenes con el personal del plantel son de tolerancia y respeto. No se encuentran problemas significativos de violencia estudiantil, intrafamiliar o casos similares, la problemática social como drogadicción, alcoholismo, poco a poco han ido aumentando en la Ciudad, pero afortunadamente no es un problema fuerte en los jóvenes estudiantes del plantel.
En cuanto a salud reproductiva, se ha buscado alternativas para orientar a los jóvenes sobre su sexualidad y se han incrementado las actividades de foros y conferencias que se imparten en el plantel para prevenir una problemática social o de salud pública en este aspecto, las actividades se ven reforzadas con el apoyo de las Instituciones de Salud que se ubican en el municipio.
En el desarrollo integral de los jóvenes se deben de promover las actividades culturales, deportivas y recreativas, sin embargo estas se realizan sin un programa específico, se hacen para cumplir con eventos y competencias, y no como un programa de formación que genere en el alumno el valor e importancia de su práctica en su formación y desarrollo.
La práctica de valores en el cuidado del medio ambiente debe ser permanente, el desarrollo sustentable se debe practicar en todos los ámbitos de desarrollo del personal, jóvenes del plantel y de la sociedad. Los estudiantes del plantel están convencidos de la importancia de este aspecto ecológico y promueven acciones encaminadas a evitar la contaminación y el deterioro, tales como acciones permanentes de recolección de pilas. Sin embargo a nivel municipal hace falta mucha concientización, pues por la actividad agrícola se generan grandes focos de contaminación por quema de esquilmos, uso indiscriminado de fertilizantes y productos químicos.
En la aplicación del modelo educativo de la RIEMS, la competencia del docente debe propiciar el ambiente para que se propicie el desarrollo sano integral del estudiante, y en este proceso de aprendizaje se encontrarán problemas y situaciones reales como las que se mencionan en este trabajo; los cuales se deberán de tomar como un área de oportunidad para generar proyectos y emprender acciones en el que los alumnos desarrollen las competencias que le permitan desenvolverse con eficacia en el entorno, proponer acciones de mejora y poner en práctica las estrategias necesarias para resolver problemas y mejorar la calidad del medio.
El CETis 160 se ubicado en una de las zonas agrícolas más importantes del estado de Guanajuato, sin embargo el desarrollo de industrias de la transformación es casi nulo, y aun cuando se encuentra a poca distancia del corredor industrial de Celaya – Salamanca, estas opciones de desarrollo no son aprovechadas por los jóvenes egresados del plantel o en muchos casos se emplean en puestos que no corresponden a su perfil.
Aun cuando el impacto de la actividad agrícola es importante en la región, los alumnos que tenemos en nuestro plantel son de un nivel socioeconómico medio, lo cual afecta el desarrollo y perspectivas de los alumnos, pues a pesar de la formación que logran en el plantel muchos de los jóvenes están motivados a emigrar a Estados Unidos una vez que concluyen sus estudios.
Con relación a los servicios básicos, en un porcentaje superior al 95 % de las familias de la comunidad cuentan con estos servicios, sin embargo se ha observado que el acceso a internet en el hogar está limitado, pues una gran parte de los alumnos no cuenta con computadoras y/o acceso a la TIC, lo que disminuye la posibilidad de aprovechar este recurso en la formación académica.
Las relaciones humanas entre los jóvenes con el personal del plantel son de tolerancia y respeto. No se encuentran problemas significativos de violencia estudiantil, intrafamiliar o casos similares, la problemática social como drogadicción, alcoholismo, poco a poco han ido aumentando en la Ciudad, pero afortunadamente no es un problema fuerte en los jóvenes estudiantes del plantel.
En cuanto a salud reproductiva, se ha buscado alternativas para orientar a los jóvenes sobre su sexualidad y se han incrementado las actividades de foros y conferencias que se imparten en el plantel para prevenir una problemática social o de salud pública en este aspecto, las actividades se ven reforzadas con el apoyo de las Instituciones de Salud que se ubican en el municipio.
En el desarrollo integral de los jóvenes se deben de promover las actividades culturales, deportivas y recreativas, sin embargo estas se realizan sin un programa específico, se hacen para cumplir con eventos y competencias, y no como un programa de formación que genere en el alumno el valor e importancia de su práctica en su formación y desarrollo.
La práctica de valores en el cuidado del medio ambiente debe ser permanente, el desarrollo sustentable se debe practicar en todos los ámbitos de desarrollo del personal, jóvenes del plantel y de la sociedad. Los estudiantes del plantel están convencidos de la importancia de este aspecto ecológico y promueven acciones encaminadas a evitar la contaminación y el deterioro, tales como acciones permanentes de recolección de pilas. Sin embargo a nivel municipal hace falta mucha concientización, pues por la actividad agrícola se generan grandes focos de contaminación por quema de esquilmos, uso indiscriminado de fertilizantes y productos químicos.
En la aplicación del modelo educativo de la RIEMS, la competencia del docente debe propiciar el ambiente para que se propicie el desarrollo sano integral del estudiante, y en este proceso de aprendizaje se encontrarán problemas y situaciones reales como las que se mencionan en este trabajo; los cuales se deberán de tomar como un área de oportunidad para generar proyectos y emprender acciones en el que los alumnos desarrollen las competencias que le permitan desenvolverse con eficacia en el entorno, proponer acciones de mejora y poner en práctica las estrategias necesarias para resolver problemas y mejorar la calidad del medio.
Con respecto al Modelo Gavilán, considero de gran utilidad dado que me permitió aplicar las técnicas de investigación y al relacionarlo con los temas de esta semana, me dio una visón amplia de cada aspecto revisado.
Para la realización del presente trabajo, agradezco la participación de alumnos, compañeros de trabajo y diferentes oficinas y departamentos del plantel, asimismo la colaboración de autoridades municipales.
Para la realización del presente trabajo, agradezco la participación de alumnos, compañeros de trabajo y diferentes oficinas y departamentos del plantel, asimismo la colaboración de autoridades municipales.
Hola Hugo Sergio
ResponderEliminarHe leído tu documento y me ha parecido muy interesante. Los datos que registras son muy valiosos para tomar decisiones que formen parte de una propuesta de intervención en beneficio de los jóvenes. Percibo que en ese entorno persiste la cultura de la búsqueda del “sueño americano”, lo cual es toda una tradición en muchas regiones de México. Comentas que los problemas de adicciones afortunadamente nos son significativos, creo que se está a tiempo de implementar medidas que eviten que se incrementen los índices de esta problemática que como bien dices se observa una tendencia a incrementarse, creo yo que como resultado de las acciones que ha emprendido la delincuencia en materia de estupefacientes, en todo el país. Qué consideras que debemos hacer en nuestros planteles para atacar los problemas de la migración e incremento de las adicciones. Felicidades por tu trabajo, que, en mi opinión, aporta elementos de gran utilidad.
Saludos
Hola Hugo Sergio:
ResponderEliminarMe parece muy ainado de tu parte el comentar que es responsabilidad de nosotros los docentes propiciar el ambiente adecuado para que se dé el proceso enseñanza-aprerendizaje. Coincido completamente contigo, siempre he pensado que si les brindamos a los alumnos confianza, trato afable y empatía, responderán de manera positiva interesándose en sus clases y en aprender.
Felicidades por tu trabajo.
Saludos.
Ana.
Hola Hugo Sergio:
ResponderEliminarMuy interesante la descripción que realizas de tu entorno, esta información la seguiremos utilizando en las siguientes 6 semanas en donde puliremos nuestro proyecto de intervención educativa, con la idea de mejorar algunas situaciones problematicas en la actualidad, seguimos en contacto y felicidades,
Atte.
Mtro. Federico Pérez Rangel