Al analizar cada una de las concepciones del aprendizaje propuestas por Pere Marqués, concluyo que las que son más afines al enfoque por competencias son las siguientes:
Al analizar cada una de las concepciones del aprendizaje propuestas por Pere Marqués, concluyo que las que son más afines al enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner
· Aplicación práctica de los conocimientos.
· Uso de la inventiva y creatividad en la adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)
· El conocimiento adquirido debe de tener una aplicación práctica y relacionarse con experiencia previas
· El aprendizaje debe de ser útil en la resolución de problemas
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné...)
· El aprendizaje debe ser un proceso activo, capaz de estimular el interés del ser humano inhibiendo los miedos y temores, en él intervienen la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget.
· El desarrollo cognitivo y de la inteligencia considera tres estadios: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales.
· La construcción del aprendizaje está relacionado con los conocimientos previos y tiene una interacción con el medio.
· Aprender transformar el conocimiento e implica experimentar y resolver de problemas
Socio-constructivismo. Vigotski.
· En la construcción del aprendizaje es importante la socialización del conocimiento.
· La zona de desarrollo próximo permite la interacción del conocimiento a construir con los contenidos previos o andamiaje de apoyo cognitivo.
En el análisis de estas teorías de aprendizaje, es importante mencionar que cada una de ellas ha aportado un bagaje de conocimientos que ha permitido a los docentes el desarrollo de la práctica educativa en nuestras instituciones y con ello cumplir los propósitos académicos.
Respecto a las teorías conductistas y las del procesamiento de la información, su aportación esta más encaminada al condicionamiento y control, así como a la apropiación de información, pero no da oportunidad a los jóvenes de vincular los conocimientos con la situación y problemática de la vida real.
Las teorías que se consideran en el esquema de aprendizaje por competencias, además de permitir que el estudiante se desarrolle eficazmente en el aula, deben proporcionar las herramientas para la competitividad operativa, es decir ser eficaces en la empresa, sociedad y tener los elementos para la toma de decisiones adecuadas al problema que enfrenten.
Al analizar cada una de las concepciones del aprendizaje propuestas por Pere Marqués, concluyo que las que son más afines al enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner
· Aplicación práctica de los conocimientos.
· Uso de la inventiva y creatividad en la adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)
· El conocimiento adquirido debe de tener una aplicación práctica y relacionarse con experiencia previas
· El aprendizaje debe de ser útil en la resolución de problemas
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné...)
· El aprendizaje debe ser un proceso activo, capaz de estimular el interés del ser humano inhibiendo los miedos y temores, en él intervienen la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget.
· El desarrollo cognitivo y de la inteligencia considera tres estadios: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales.
· La construcción del aprendizaje está relacionado con los conocimientos previos y tiene una interacción con el medio.
· Aprender transformar el conocimiento e implica experimentar y resolver de problemas
Socio-constructivismo. Vigotski.
· En la construcción del aprendizaje es importante la socialización del conocimiento.
· La zona de desarrollo próximo permite la interacción del conocimiento a construir con los contenidos previos o andamiaje de apoyo cognitivo.
En el análisis de estas teorías de aprendizaje, es importante mencionar que cada una de ellas ha aportado un bagaje de conocimientos que ha permitido a los docentes el desarrollo de la práctica educativa en nuestras instituciones y con ello cumplir los propósitos académicos.
Respecto a las teorías conductistas y las del procesamiento de la información, su aportación esta más encaminada al condicionamiento y control, así como a la apropiación de información, pero no da oportunidad a los jóvenes de vincular los conocimientos con la situación y problemática de la vida real.
Las teorías que se consideran en el esquema de aprendizaje por competencias, además de permitir que el estudiante se desarrolle eficazmente en el aula, deben proporcionar las herramientas para la competitividad operativa, es decir ser eficaces en la empresa, sociedad y tener los elementos para la toma de decisiones adecuadas al problema que enfrenten.
Hugo Sergio Alcocer Amaya
Que tal Hugo, después de leer tu publicación, te comento que coincido contigo el las corrientes pedagógicas que señalas como parte de una educación por competencias, considero que se requiere tomar en cuenta y poner en práctica las diferentes aportaciones que nos proporcionan esas corrientes, difícilmente podríamos lograr una formación basada en competencias si tomaramos como estandarte una sola corriente eductiva, de mucho provecho resulta el conocimiento diverso de ellas, para mejorar la estructura de nuestra labor docente. Saludos.
ResponderEliminarAtte.
Mariano Antonio
Hola Hugo Sergio:
ResponderEliminarMuy importante lo que mencionas acerca de que cada una de las teorías de aprendizaje por sí solas, no son suficientes para lograr una eduación integral. Creo que la educación por competencias está retomando de cada una de ellas, lo necesario para que, como tú lo mencionas, los alumnos estén preparados para enfrentarse a la vida.
Felicidades por tu trabajo.
Saludos.