domingo, 14 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES EN INTERNET

Los saberes de mis estudiantes.

Los saberes que obtienen los alumnos por internet son de gran ayuda ara ampliar los conocimientos que se construyen en el aula, les permite reafirmar lo aprendido en textos, estrategias de aprendizaje, socialización del conocimiento o la exposición del docente.
Sin embargo, al platicar con los alumnos, algunos de ellos admiten que hacen uso inadecuado de la información que obtienen de internet; pues confirman que únicamente abren la primera página que encuentran e imprimen la información, otros copian, pegan e imprimen, dándole otro formato. Esto con el fin de cumplir con sus tareas y así la entregan, no analizan, sintetizan o resumen.
De manera general, mis alumnos hacen uso del internet para consultar información que les sirven de apoyo a los contenidos que abordan en las asignaturas que cursan; con ello obtienen información política, social, económica, o de materias especificas como biología, química, matemáticas. Además buscan información sobre aspectos procedimentales de prácticas y talleres de laboratorio.
En mi clase siempre invito a los alumnos a hacer buen uso del internet y consultar paginas que les de información confiable respecto al tema a abordar, además de evitar el solo copiar y pegar información para imprimir, entregar y cumplir. El uso de los andamios cognitivos y la propuesta de la web quest que se abordo en semanas anteriores en esta especialización me ayudo a buscar estrategias para mejorar el uso del internet para propiciar el aprendizaje. También busco la forma que socialicen el conocimiento obtenido en internet a fin de que el aprendizaje sea perdurable y significativo.

EL SER Y HACER DOCENTE

Mi confrontación con la docencia.
Mi formación profesional es Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-
Inicie mi trabajo profesional en diversas empresas y organismos en el que desarrolle actividades profesionales acordes a mi perfil.
La docencia la inicie en el CETis 160 de Jaral del Progreso, Gto., y fue un poco la aventura de encontrar un trabajo mejor y estable que me diera cierta seguridad laboral. De la docencia solo había cursado algunos semestres de Normal Superior pero ninguna experiencia frente a un grupo.
Por ello mi formación docente se puede decir que coincide con la lectura del Mtro. Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, pues he aprendido por ensayo y error. Mi inicio en la docencia fue a una edad bastante joven y enfrentar a jóvenes que eran casi de mi edad y otros mayores (era primera generación), me generó sentimientos y emociones complicadas, tales como la angustia del primer día de clases, la falta de estrategias de aprendizaje, las estrategias de control y disciplina, la evaluación que la basaba en casi un cien porciento en el examen, y tantas situaciones que se presentaron a lo largo de este inicio difícil, pero que afortunadamente he superado para beneficio propio y de mis alumnos..
Tengo la satisfacción de que a lo largo de los años que he laborado como docente he encontrado jóvenes que se han superado y se han desarrollado plenamente en su formación profesional o como estudiantes de nivel superior, desgraciadamente hay los alumnos que fracasa, truncan sus estudios o no son capaces de desarrollarse en el sector productivo. De estas situaciones y tantas otras experiencias con las que me he topado en mi quehacer docente, unas positivas otras no tanto, he aprendido y me han ayudado a forjar el carácter necesario para afrontar con dignidad la función docente.
El quehacer docente se debe pensar y sentir, así como enseñar a los alumnos a pensar y sentir por ellos mismos, por ello en mi práctica docente trato de escuchar al alumno y además buscar que sea escuchado y aceptado por los compañeros, a fin de integrar grupos que desarrollen la practica educativa con valores y actitudes que los lleven a su desarrollo integral en la sociedad.

COMO PERCIBO MI DOCENCIA

CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA
En primer lugar, mi perfil profesional es el de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Mi aventura en el campo de la docencia, inicia en 1985, cuando ingrese el CETis 160 de Jaral del Progreso, sin ninguna experiencia al respecto. La realidad que inicie en esta actividad no totalmente convencido, pues mi deseo era desarrollarme más en mi campo profesional. Sin embargo poco a poco me fui convenciendo de la relevancia de mi trabajo en la formación de jóvenes que buscarían el desarrollo integral en la sociedad.
En el afán de contar con las herramientas básicas para afrontar esta responsabilidad social, aproveche todos los cursos y talleres que ofrecían en mi plantel y en las academias, a fin de mejorar mi práctica docente y generar un beneficio en nuestros estudiantes.
En la actualidad, y después de contar con una larga experiencia docente, en el desarrollo de una clase la planifico y administro a través de una secuencia didáctica, ejerciendo las siguientes actividades.
· De acuerdo con los contenidos programáticos de las materias que imparto, estructuro las secuencias didácticas, distribuyendo las actividades, materiales, tiempos en los momentos de apertura, desarrollo y cierre.
· Las estrategias de aprendizaje las diseño atendiendo a las características y necesidades del grupo y especialidad.
· En el desarrollo de la clase, procuro seguir lo programado en la secuencia y cualquier cambio puede obedecer a la dinámica de aprendizaje que se va generando en grupo.
· Aplico los momentos de evaluación inicial, continua y sumaria, y a fin de que esta sea integral, considero las dimensiones cognitiva, actitudinal y procedimental
· En las estrategias de aprendizaje promuevo el aprendizaje colaborativo.
De esta forma trato de obtener resultados positivos en el aprendizaje de mis alumnos y procuro una autoevluación para mejorar cada día mi práctica docente.