sábado, 7 de febrero de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR?

ASIGNATURA: QUÍMICA II

MÉTODO I
"Aprender a aprender y aprender - haciendo". Inhibir la pasividad de los estudiantes como espectadores y fomenten su responsabilidad como estudiantes activos, mediante su integración a proyectos y programas institucionales"
COMPARANDO MÉTODOS
El método propuesto es útil para lograr la incorporación de aprendizajes significativos y que generaran en el alumno experiencias para la vida. Comparado con el método de aprendizaje que utilizo, creo que es posible mejorarlo y tratar de que haya una respuesta positiva del educando par encontrar mejores resultaos de aprendizaje.
FUENTE
http://www.cife.unam.mx/Programa/D15/A02Inge/12JoaquinAguayoCamargo.pdf
MÉTODO II
En paradojas y leyendas de física y química vamos a realizar actividades tales como: lecturas de algunos hechos históricos o paradojas que han surgido a través del tiempo, así como extractos de algunas novelas que estén relacionados con el tema a discutir. Queremos que el alumno trate de dar él mismo una explicación a algunos fenómenos. Se harán algunas preguntas generadoras acerca del texto y se acompañarán con una actividad experimental relacionada con este. Se intenta que se aprenda jugando en el laboratorio o en casa, manejando las respuestas como soluciones a acertijos.

COMPARANDO MÉTODOS
Me parece muy adecuado este método, ya que permite al educando generar competencias de análisis, de reflexión y de aplicación práctica del aprendizaje de la química. En mi práctica docente constantemente utilizo estos métodos, mismos que me han dado buenos resultados; sin embargo, las sugerencias de este método me dan herramientas y estrategias que ayudarán a mejorar el proceso académico.

FUENTE
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/indexproyec.htm

HUGO SERGIO ALCOCER AMAYA

domingo, 1 de febrero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Al analizar cada una de las concepciones del aprendizaje propuestas por Pere Marqués, concluyo que las que son más afines al enfoque por competencias son las siguientes:
Al analizar cada una de las concepciones del aprendizaje propuestas por Pere Marqués, concluyo que las que son más afines al enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner
· Aplicación práctica de los conocimientos.
· Uso de la inventiva y creatividad en la adquisición del conocimiento
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)
· El conocimiento adquirido debe de tener una aplicación práctica y relacionarse con experiencia previas
· El aprendizaje debe de ser útil en la resolución de problemas
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné...)
· El aprendizaje debe ser un proceso activo, capaz de estimular el interés del ser humano inhibiendo los miedos y temores, en él intervienen la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget.
· El desarrollo cognitivo y de la inteligencia considera tres estadios: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales.
· La construcción del aprendizaje está relacionado con los conocimientos previos y tiene una interacción con el medio.
· Aprender transformar el conocimiento e implica experimentar y resolver de problemas
Socio-constructivismo. Vigotski.
· En la construcción del aprendizaje es importante la socialización del conocimiento.
· La zona de desarrollo próximo permite la interacción del conocimiento a construir con los contenidos previos o andamiaje de apoyo cognitivo.
En el análisis de estas teorías de aprendizaje, es importante mencionar que cada una de ellas ha aportado un bagaje de conocimientos que ha permitido a los docentes el desarrollo de la práctica educativa en nuestras instituciones y con ello cumplir los propósitos académicos.
Respecto a las teorías conductistas y las del procesamiento de la información, su aportación esta más encaminada al condicionamiento y control, así como a la apropiación de información, pero no da oportunidad a los jóvenes de vincular los conocimientos con la situación y problemática de la vida real.
Las teorías que se consideran en el esquema de aprendizaje por competencias, además de permitir que el estudiante se desarrolle eficazmente en el aula, deben proporcionar las herramientas para la competitividad operativa, es decir ser eficaces en la empresa, sociedad y tener los elementos para la toma de decisiones adecuadas al problema que enfrenten.

Hugo Sergio Alcocer Amaya

EL APRENDIZAJE, ¿ALGO TRIVIAL?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso que conlleva un cambio de conducta en el sujeto, el cual debe considerar los contenidos, los procedimientos y las actitudes, por lo que debe ser integral, buscando la transformación personal del individuo.
Uno de los errores que se han cometido en las instituciones educativas, es que el profesor se concreta a evaluar con relación a la apropiación de los contenidos, olvidando los demás componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
Este proceso se debe realizar apoyando el quehacer educativo en diversas teorías del aprendizaje, las cuales tienen como propósito el cambio de conducta que se señala, pero en la medida que se usen las distintas herramientas o teorías de aprendizaje, el sujeto se apropia de un tipo de conocimiento que no siempre responde a sus necesidades para desenvolverse eficazmente en el medio que lo rodea.
En la actualidad, en el modelo de aprendizaje por competencias, es indispensable usar los métodos y aplicar las estrategias que garanticen que el sujeto tenga la capacidad de enfrentar los retos que le presenta el mundo globalizado.
Por lo anterior, creo que el aprendizaje no debe ser algo trivial o común, es decir, basarse sólo en memorización o búsqueda de respuestas simples, sino apoyar a que los jóvenes sean capaces de indagar, de tener la iniciativa por el descubrimiento, que sean creativos y capaces de tomar decisiones adecuadas en la problemática que le presenta su entorno.
HUGO SERGIO ALCOCER AMAYA

sábado, 10 de enero de 2009

EL ENTORNO

La aplicación de las herramientas de esta semana es una gran ayuda, pues se encuentra información socioeconómica relevante que impacta en el desarrollo de los jóvenes y permite encontrar elementos que mejoraran en la planeación de las actividades académicas y en general el proceso de aprendizaje.
El CETis 160 se ubicado en una de las zonas agrícolas más importantes del estado de Guanajuato, sin embargo el desarrollo de industrias de la transformación es casi nulo, y aun cuando se encuentra a poca distancia del corredor industrial de Celaya – Salamanca, estas opciones de desarrollo no son aprovechadas por los jóvenes egresados del plantel o en muchos casos se emplean en puestos que no corresponden a su perfil.
Aun cuando el impacto de la actividad agrícola es importante en la región, los alumnos que tenemos en nuestro plantel son de un nivel socioeconómico medio, lo cual afecta el desarrollo y perspectivas de los alumnos, pues a pesar de la formación que logran en el plantel muchos de los jóvenes están motivados a emigrar a Estados Unidos una vez que concluyen sus estudios.
Con relación a los servicios básicos, en un porcentaje superior al 95 % de las familias de la comunidad cuentan con estos servicios, sin embargo se ha observado que el acceso a internet en el hogar está limitado, pues una gran parte de los alumnos no cuenta con computadoras y/o acceso a la TIC, lo que disminuye la posibilidad de aprovechar este recurso en la formación académica.
Las relaciones humanas entre los jóvenes con el personal del plantel son de tolerancia y respeto. No se encuentran problemas significativos de violencia estudiantil, intrafamiliar o casos similares, la problemática social como drogadicción, alcoholismo, poco a poco han ido aumentando en la Ciudad, pero afortunadamente no es un problema fuerte en los jóvenes estudiantes del plantel.
En cuanto a salud reproductiva, se ha buscado alternativas para orientar a los jóvenes sobre su sexualidad y se han incrementado las actividades de foros y conferencias que se imparten en el plantel para prevenir una problemática social o de salud pública en este aspecto, las actividades se ven reforzadas con el apoyo de las Instituciones de Salud que se ubican en el municipio.
En el desarrollo integral de los jóvenes se deben de promover las actividades culturales, deportivas y recreativas, sin embargo estas se realizan sin un programa específico, se hacen para cumplir con eventos y competencias, y no como un programa de formación que genere en el alumno el valor e importancia de su práctica en su formación y desarrollo.
La práctica de valores en el cuidado del medio ambiente debe ser permanente, el desarrollo sustentable se debe practicar en todos los ámbitos de desarrollo del personal, jóvenes del plantel y de la sociedad. Los estudiantes del plantel están convencidos de la importancia de este aspecto ecológico y promueven acciones encaminadas a evitar la contaminación y el deterioro, tales como acciones permanentes de recolección de pilas. Sin embargo a nivel municipal hace falta mucha concientización, pues por la actividad agrícola se generan grandes focos de contaminación por quema de esquilmos, uso indiscriminado de fertilizantes y productos químicos.
En la aplicación del modelo educativo de la RIEMS, la competencia del docente debe propiciar el ambiente para que se propicie el desarrollo sano integral del estudiante, y en este proceso de aprendizaje se encontrarán problemas y situaciones reales como las que se mencionan en este trabajo; los cuales se deberán de tomar como un área de oportunidad para generar proyectos y emprender acciones en el que los alumnos desarrollen las competencias que le permitan desenvolverse con eficacia en el entorno, proponer acciones de mejora y poner en práctica las estrategias necesarias para resolver problemas y mejorar la calidad del medio.
Con respecto al Modelo Gavilán, considero de gran utilidad dado que me permitió aplicar las técnicas de investigación y al relacionarlo con los temas de esta semana, me dio una visón amplia de cada aspecto revisado.
Para la realización del presente trabajo, agradezco la participación de alumnos, compañeros de trabajo y diferentes oficinas y departamentos del plantel, asimismo la colaboración de autoridades municipales.

domingo, 14 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES EN INTERNET

Los saberes de mis estudiantes.

Los saberes que obtienen los alumnos por internet son de gran ayuda ara ampliar los conocimientos que se construyen en el aula, les permite reafirmar lo aprendido en textos, estrategias de aprendizaje, socialización del conocimiento o la exposición del docente.
Sin embargo, al platicar con los alumnos, algunos de ellos admiten que hacen uso inadecuado de la información que obtienen de internet; pues confirman que únicamente abren la primera página que encuentran e imprimen la información, otros copian, pegan e imprimen, dándole otro formato. Esto con el fin de cumplir con sus tareas y así la entregan, no analizan, sintetizan o resumen.
De manera general, mis alumnos hacen uso del internet para consultar información que les sirven de apoyo a los contenidos que abordan en las asignaturas que cursan; con ello obtienen información política, social, económica, o de materias especificas como biología, química, matemáticas. Además buscan información sobre aspectos procedimentales de prácticas y talleres de laboratorio.
En mi clase siempre invito a los alumnos a hacer buen uso del internet y consultar paginas que les de información confiable respecto al tema a abordar, además de evitar el solo copiar y pegar información para imprimir, entregar y cumplir. El uso de los andamios cognitivos y la propuesta de la web quest que se abordo en semanas anteriores en esta especialización me ayudo a buscar estrategias para mejorar el uso del internet para propiciar el aprendizaje. También busco la forma que socialicen el conocimiento obtenido en internet a fin de que el aprendizaje sea perdurable y significativo.

EL SER Y HACER DOCENTE

Mi confrontación con la docencia.
Mi formación profesional es Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-
Inicie mi trabajo profesional en diversas empresas y organismos en el que desarrolle actividades profesionales acordes a mi perfil.
La docencia la inicie en el CETis 160 de Jaral del Progreso, Gto., y fue un poco la aventura de encontrar un trabajo mejor y estable que me diera cierta seguridad laboral. De la docencia solo había cursado algunos semestres de Normal Superior pero ninguna experiencia frente a un grupo.
Por ello mi formación docente se puede decir que coincide con la lectura del Mtro. Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, pues he aprendido por ensayo y error. Mi inicio en la docencia fue a una edad bastante joven y enfrentar a jóvenes que eran casi de mi edad y otros mayores (era primera generación), me generó sentimientos y emociones complicadas, tales como la angustia del primer día de clases, la falta de estrategias de aprendizaje, las estrategias de control y disciplina, la evaluación que la basaba en casi un cien porciento en el examen, y tantas situaciones que se presentaron a lo largo de este inicio difícil, pero que afortunadamente he superado para beneficio propio y de mis alumnos..
Tengo la satisfacción de que a lo largo de los años que he laborado como docente he encontrado jóvenes que se han superado y se han desarrollado plenamente en su formación profesional o como estudiantes de nivel superior, desgraciadamente hay los alumnos que fracasa, truncan sus estudios o no son capaces de desarrollarse en el sector productivo. De estas situaciones y tantas otras experiencias con las que me he topado en mi quehacer docente, unas positivas otras no tanto, he aprendido y me han ayudado a forjar el carácter necesario para afrontar con dignidad la función docente.
El quehacer docente se debe pensar y sentir, así como enseñar a los alumnos a pensar y sentir por ellos mismos, por ello en mi práctica docente trato de escuchar al alumno y además buscar que sea escuchado y aceptado por los compañeros, a fin de integrar grupos que desarrollen la practica educativa con valores y actitudes que los lleven a su desarrollo integral en la sociedad.

COMO PERCIBO MI DOCENCIA

CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA
En primer lugar, mi perfil profesional es el de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Mi aventura en el campo de la docencia, inicia en 1985, cuando ingrese el CETis 160 de Jaral del Progreso, sin ninguna experiencia al respecto. La realidad que inicie en esta actividad no totalmente convencido, pues mi deseo era desarrollarme más en mi campo profesional. Sin embargo poco a poco me fui convenciendo de la relevancia de mi trabajo en la formación de jóvenes que buscarían el desarrollo integral en la sociedad.
En el afán de contar con las herramientas básicas para afrontar esta responsabilidad social, aproveche todos los cursos y talleres que ofrecían en mi plantel y en las academias, a fin de mejorar mi práctica docente y generar un beneficio en nuestros estudiantes.
En la actualidad, y después de contar con una larga experiencia docente, en el desarrollo de una clase la planifico y administro a través de una secuencia didáctica, ejerciendo las siguientes actividades.
· De acuerdo con los contenidos programáticos de las materias que imparto, estructuro las secuencias didácticas, distribuyendo las actividades, materiales, tiempos en los momentos de apertura, desarrollo y cierre.
· Las estrategias de aprendizaje las diseño atendiendo a las características y necesidades del grupo y especialidad.
· En el desarrollo de la clase, procuro seguir lo programado en la secuencia y cualquier cambio puede obedecer a la dinámica de aprendizaje que se va generando en grupo.
· Aplico los momentos de evaluación inicial, continua y sumaria, y a fin de que esta sea integral, considero las dimensiones cognitiva, actitudinal y procedimental
· En las estrategias de aprendizaje promuevo el aprendizaje colaborativo.
De esta forma trato de obtener resultados positivos en el aprendizaje de mis alumnos y procuro una autoevluación para mejorar cada día mi práctica docente.